Diseño

En esta etapa es donde la información que se recolectó se tornará a la realidad, es decir aquí se le dará forma al nuevo sistema, endocumentos, diagramas de flujo de procesos, diseños de entradas y salidas, seleccionar dispositivos de almacenamiento, la lógica que llevará el sistema, diseño de archivos maestros, de trabajo, flujo de los datos determinar volúmenes de información, pantallas, menús, submenús, mensajes, reportes, mantenimiento, ajustes; Todo lo que conformará el nuevo sistema.
Para ello existen dos tipos de diseño para pasmar el análisis al nuevo sistema: Diseño por análisis estructurado y por aplicaciones de prototipo. Pueden tomarse cualquiera de los dos métodos según las necesidades de cada organización y tomando en cuenta el tiempo para poder realizar el sistema, algunas veces se cuenta con poco tiempo para las actividades.
2.1 Diseño por análisis por diseño estructurado.
Este tipo de diseño se ocupa de la estructuración del sistema en subsistemas, módulos, submódulos, jerarquizándolos de procesos complejos a los mas sencillos, además es de fácil documentación ya que este consta de diagramas en los cuales se hace un reflejo de lo que se recabó en el análisis, facilita el mantenimiento al sistema pues con este se puede tener una perspectiva para poder encontrar posibles errores o fallas, facilita la integración con otros sistemas que en la actualidad esto es muy importante ya que muchos sistemas requieren de intercomunicarse entre si.
Consta de cuatro figuras sencillas para este diseño y como presentar el flujo de datos:
Flujo de datos: representa la dirección en que los datos se moverán desde el origen hasta un destino, esto también representa un paquete de datos.

Procesos: este representa los procedimientos, personas, dispositivos que transforman datos.

Fuente o destino de datos: Representan personas, dispositivos, programas, organizaciones o cualquier otra entidad de la cual van a surgir datos o bien van a recibirlos.




Almacenamiento de datos: Representa donde se almacenan los datos, pueden ser computarizados o no-computarizados.




A cada uno se le pondrá una etiqueta de lo que representará, esta debe ser un nombre descriptivo acompañados de un número para darle secuencia lógica en el diagrama. A continuación se ejemplificará
Las ventajas que ofrece este tipo de diseño es que puede ser comprendido por otras personas que estén involucradas en el proceso del análisis y desarrollo del sistema, además gracias a esto se pueden involucrar a más personas, sobre todo los usuarios, para ver que procesos necesitan una modificación y se pueden realizar sugerencias para mejorarlo, es decir ayuda a que se viva una participación activa dentro del proceso de creación del nuevo sistema. Además como es gráfico ofrece una mejor perspectiva y con ello localizar rápidamente errores y corregirlos, se pueden aislar áreas para ver con detalle los procesos, datos que entran en este mismo, es decir ayuda a comprender mejor los procesos, a la integración de este con otros sistemas, esto porque puede haber procesos que de este mismo que puedan interactuar entre si con otro sistema.
2.2 Diseño por desarrollo de prototipo de aplicaciones.
Dentro de las técnicas de diseño de desarrollo de sistemas existe el desarrollo por prototipo de aplicaciones, este consiste en definir requerimientos y evaluación de procesos por medio de un sistema que funciona antes de que la aplicación sea implementada en su totalidad, es decir no es un sistema desarrollado en su totalidad, solo tiene las características necesarias para ver el sistema propuesto antes de que como se mencionó anteriormente antes de presentar el sistema final. Es probar varias suposiciones, además los prototipos se crean con rapidez, evolucionan de acuerdo a los avances en la evaluación cuando se le van haciendo modificaciones y mejoras, además de que ofrecen bajo costes de desarrollo.
Se utiliza para aclarar procedimientos, requerimientos, características para satisfacer la aplicación y verificar la factibilidad del desarrollo de la aplicación, evaluar al usuario como reacciona ante el sistema diseñado y hacer las modificaciones necesarias para que satisfaga las necesidades y sea llamativo para el usuario, es decir abre el campo del diseño a mas opciones. Además de desarrollar sistemas con rapidez, eficacia y eficiencia. Cuando el prototipo es terminado y satisface todas las necesidades de la organización se procede a implementarlo, después de ello puede hacerse un redesarrollo de acuerdo a necesidades que vayan surgiendo durante la vida útil del sistema.
Para el desarrollo de prototipos de debe seleccionar un lenguaje de programación para poder realizar este trabajo, lenguajes comoCOBOL (Common Bussiness Oirented Language), Visual Basic, Fox Pro, son lenguajes que ofrecen herramientas para el desarrollo de aplicaciones. Por lo que esta técnica viene a dar una solución rápida para la implementación de un sistema.
2.3 Documentación.
Regresando un poco al trabajo de escritorio que es parte fundamental del diseño es necesario documentar todo lo que respecte al diseño del sistema, esto es, realizar diagramas de flujo de los procesos que se van a sistematizar, tener diccionarios de datos de los archivos de almacenamiento que se van a utilizar, los códigos fuente de los programas, las pantallas que componen el sistema, composición de los reportes; todo esto con el fin de tener referencias en casos de contingencias o de una reingeniería del sistema.
Durante el proceso de diseño es lo que se realiza, la documentación antes de transcribirla a una computadora para realizar el desarrollo que eso compete al siguiente capítulo y que además es una practicidad del otro método de diseño que es el de prototipos, que en este la documentación se realiza durante el avance del desarrollo de la aplicación; caso contrario a la de diseño estructurado en el cual primero se documenta y luego se pasa al desarrollo.
Para todo esto debemos tener en cuenta:
- Diseñar y realizar los diagramas de flujos de datos de los procesos que conformarán el sistema.
- Diseñar los archivos de almacenamiento de datos, para ello debemos tomar los siguientes datos: Nombre de archivo, fecha de creación, descripción del archivo, así como nombre de campo, tipo de datos que almacenará, tamaño del campo, descripción del campo, relaciones con otros archivos de datos y llaves de índice, que es a lo que llamaremos Diccionario de Datos. Ya que gracias a estos obtendremos las interacciones entre las bases de datos o bien con otros sistemas.
- Diseñar las pantallas, es decir realizar una perspectiva gráfica en papel de cómo será la interfaz de usuario para el sistema; esta debe ser amigable, llamativa y atractiva para este mismo, esto implica diseñar como entradas la información así como las salidas; que deben ser bien estructuradas, concisas, con la información bien organizada, sin que la pantalla se sature de información, también los diálogos que se van a utilizar tales como avisos y errores; por lo que cada documento debe contener: nombre de la pantalla, fecha de la creación y descripción de la misma.
- Realizar los diagramas de flujo de los programas que conformarán el sistema.
- Realizar los programas en código fuente en papel antes de transcribirlos a una computadora, de acuerdo a los diagramas de flujo., para ello debemos poner en ellos, nombre de programa, fecha de creación, autor y descripción del mismo.
- Realizar un listado de los reportes que se emitirán, incluyendo, nombre de reporte, datos que lo conformarán y quien utilizará ese reporte.
Estos documentos descritos son de importancia, pues con ello como se menciona anteriormente, se pueden realizar modificaciones, reingenierías, resolver contingencias y con estos mismo podemos pasar del diseño al desarrollo del sistema.