Cuando estamos por iniciar un proyecto en cualquier trabajo debemos estudiar detenidamente lo que vas a realizar, principalmente la cuestión es el cómo y ¿para qué lo voy a utilizar?, con ello son dos piezas fundamentales en el análisis de sistemas pues con ellas debemos partir para estudiar los procesos que se requieren mejorar.
Así que definiremos al análisis de sistemas como el proceso por el cual se van a examinar los procesos con el fin de mejorarlos de una manera objetiva, minuciosa y concisa. No es ver que cuales se deben computarizar, ni cuales se deben eliminar, ni que cambios deben efectuarse, esto es una idea errónea del análisis de sistemas, la finalidad es entender los procesos a detalle para realizar las mejoras en estos.
Por lo que el trabajo del analista de sistemas consiste en precisamente realizar un análisis de sistemas que es el estudiar cada proceso dentro de la organización, puede realizar análisis y diseño o bien realizar análisis, diseño y programación, esto es, realizar además del estudio de procesos, puede diseñar el sistema e inclusive programarlo. En la actualidad el analista que realice estos tres pasos es quien tiene más posibilidades de lograr resultados robustos, es un arduo trabajo y este se debe documentar.
Otra de las actividades del analista es la de determinar los requerimientos, que es el proceso de conocer las actividades, evaluarlas, realizar un modelo de cómo va a funcionar y evaluar los resultados. En esta parte cuenta mucho la experiencia del analista para realizar su estudio, pues esto se refleja en la formulación de las preguntas en las entrevistas para recopilar la información, así como en la forma de estructurar su trabajo; en importante que documente cada proceso, así como basarse en hechos reales, esto dará un mayor enfoque para obtener resultados de la misma índole. También debe tomar en cuenta la viabilidad del sistema de sus aspectos económicos, es decir de que manera va a redituar la inversión que se haga y si es posible realizar la. La viabilidad legal, es decir si no se cometen infracciones legales al desarrollar el sistema, la viabilidad técnica es decir evaluar si el sistema va a ser funcional y que ventajas nos va a proporcionar, además de ofrecer alternativas de enfoque para el desarrollo del sistema.
Debe tomar en cuenta las necesidades de los usuarios quienes son los que van a interactuar con el sistema, quienes en la práctica serán el evaluador más importante para la recolección de resultados a revisar, pues gracias al usuario se puede conocer mas a cerca del proceso, por consiguiente nos ayudará a ver con un enfoque real (como se comenta anteriormente). Gracias a las entrevistas, cuestionarios podemos también detectar dentro del análisis puntos con oportunidad de mejora para el proceso dentro del sistema, saber quienes interactúan en el proceso, cuanto tiempo lleva, la frecuencia con que se realiza, volumen de información que se procesa. El fin de todo esto es tener la base para el diseño y desarrollo del sistema o aplicación que se desea realizar.
Al final del análisis se deben realizar algoritmos (descripción paso por paso de los procesos) y diagramas de flujo (la representación gráfica de cada algoritmo) con los datos recabados con el fin de que al momento del diseño sea una base sólida para esta actividad y en el desarrollo sea más sencillo transcribirlo a código de computadora.
El análisis es la herramienta principal, si hacemos la analogía de una construcción esta sería el cimiento de lo que vamos a construir, sin un buen análisis tendremos más adelante, pueden surgir errores, falta de información, procesos no tomados en cuenta durante el procesos, es importante y poner énfasis en tomar todos los procesos y documentarlos, pues si el cimiento esta bien hecho nuestra construcción, nos dará un sistema, robusto, sin problemas y se le realizarán pocos ajustes durante su vida útil.